Kotava : La lengua universal de comunicación / Tamefa golerava

KOTAVA La lengua universal

           
 

 KOTAVA : proyecto humanista y universal, utópico y realista / ayevaf ik tamef is rietunaf ik geltrevaf abdumimaks

Acogida
Gramática
Diccionario
Kotapedia
Enciclopedia
Biblioteca
Literatura
Traducciones
Artículos
Vínculos



Conversación
Aprendizaje
Diccio. interact.
Herramientas
Contactos
Foro


     
  KOTAVA  
 


El Kotava se inscribe en una larga reflexión en cuanto a la necesidad de una lengua alternativa universal de comunicación, permitiendo, junto al conjunto de las lenguas naturales, a todos los seres humanos de nuestro planeta poder comunicar fácilmente el uno con el otro.
Staren Fetcey, su creativa, expone las principales razones que guiaron su planteamiento y que trajeron a la creación del Kotava.

 
     

El Kotava, la lengua universal de comunicación

I : ¿Por qué el Kotava?

El Kotava nació de una profunda necesidad. Ya muy pequeña quería comunicar con el mundo entero. Se me me interesa aprendí y por numerosas lenguas con este fin. Y cuanto más descubría, más mi universo se ampliaba y más probaba una dolorosa impresión. Una vida me no bastaría conocerlos a todas y aún practicarlos menos. Nunca no podría volver a entrar en comunicación directa con sólo importo quien seres llevan y que es nuestra Tierra.

A viajar mucho se aprende a ir inmediatamente a lo sumo simple y a lo sumo eficaz. Con el Inglés se se aclara en adelante alrededor por todas partes; el Francés a veces; el Español también un poco. Para el resto, se vuelve a entrar en el anecdótico. Maravilloso va t a concluir. Y luego la tendencia es cada vez más prégnante y parece imponerse nosotros todos. Se se puede así en adelante viajar por todas partes en el mundo y encontrar a comunicar con muchas personas.

¡Eh bien no! Todo eso es realmente muy artificial. En efecto, se da rápidamente cuenta de que cada uno, la mayoría de los individuos por lo menos, no posee y no incluye de verdad que pizcas de estas lenguas, reduciéndolos al estado de pidgin, de más pequeño denominador común. Quién no se frustró de no poder expresar otra cosa que de las frases utilitarias como “cuánto cuesta este objeto?” ¿o “gracias, estoy bien contento”? ¿Quién no pudo proseguir una conversación con un interlocutor extranjero porque manifiestamente las palabras empleadas por una y otra parte no llevaban similar? ¿Quién no sintió confusamente que estos controles y estos vocabularios empobrecidos y machacados a lo sumo bajos no le permitían poder expresar con tacto, matiz y riqueza su pensamiento?

Un occidental podrá siempre decir que por allí no le tiene problema. Por último, con un mínimo de esfuerzos se aclara siempre más o menos. De todas formas es al otros de adaptarse a las realidades de la sociedad globalizada mundial. Si quieren hablar su habla regional en ellos, libre ellos, pero cuando comunican con el mundo que cuenta, en otro tiempo se habría hablado de mundo civilizado, que utilizan como cada uno la lengua dominante.

¿Más allá de la caricatura fácil, cuánto numerosos son los que se preguntan sinceramente y sin a priori sobre la dificultad que mucho encuentran teniendo de adaptarse a un sistema lingüístico y cultural a veces muy distante de suyo?

Pero los movimientos de globalización están a la obra en todos los ámbitos, en particular, el de la comunicación, y se asiste desgraciadamente con mucho a un retroceso dramático de lenguas naturales, las cuales se encuentran laminadas por tal rodillo compresor.

Con todo la necesidad de una lengua internacional de comunicación que favorece y que simplifica los intercambios entre los seres humanos no debe ya demostrarse. Esta necesidad es casi tan antigua que el propio hombre.

¿Qué solución pues? Una nueva lengua.


II : Las alternativas existantes

Una nueva lengua. Esta evidencia se impuso mi con cada vez más insistencia a lo largo de los años. ¿Y responder cómo a este reto y esta aventura formidables?

Frente a eso se propusieron numerosos proyectos de lengua internacional, de interlingua en la jerga de los especialistas de la cuestión, desde hace más de un siglo. La gran mayoría no fue más que panoramas relativamente sumarios que rápidamente abortaron. Sólo cuatro o cinco tuvieron realmente un determinado impacto, a veces muy temporal como el Volapük. Al día de hoy la única tentativa que verdaderamente haya alcanzado una parte de sus objetivos es la del Esperanto. Este último es actualmente bien vivo y contaría puede ser un millón de oradores, esencialmente en Europa. ¿Entonces por qué no adherir a éste para ayudar a hacerlo surgir como verdadera lengua de comunicación universal?

Sin volver a entrar en consideraciones demasiado “técnicas” o debates bizantinos, y no es hacerle injuria que de la declaración, el problema con el Esperanto, y es irreversible, es que se construyó, de manera muy asumida por su diseñador L. Zamenhof, como una síntesis del Latín y las principales lenguas indoeuropeas (y especialmente occidentales). Así todo su léxico básico es construye sobre este substrato. Es uno de los aspectos. Pero además de eso desarrolló una gran parte de su sistema gramatical y expresión, grosso modo simplificando y armonizando la arquitectura y los mecanismos de estas lenguas. Lo que no le impide por otra parte ha desarrollado también principios morfológicos originales y productivos, como el sistema de afijos o también la modularidad de los lexemas.

Los partidarios del Esperanto afirman, de manera sincera para la mayoría, que este reproche “de occidentalité” es un falso pleito. Que su léxico tenga efectivamente un origen occidental – para hacer simple sólo estaría en sí un aspecto secundario y que sería todo el resto, en particular, y sus facultades originales que sería necesario principalmente considerar. Es todo este resto que le daría la calidad y la legitimidad para imponerse de conformidad con lengua internacional de comunicación, siguiendo siendo al mismo tiempo neutro frente a las lenguas naturales.

Este argumento debe obviamente considerarse atentamente. El léxico no hace la lengua por sí solo. El examen debe hacerse sobre dos planes, cuyo segundo dista mucho de ser el menos importante.

En primer lugar, desde un punto de vista estrictamente “técnico”, la utilización de un léxico de gasolina occidental inducido, que se lo quiera o no, una filiación evidente. Los términos básicos del Esperanto tienen por la mayoría un campo semántico exactamente copiado sobre las lenguas occidentales. Ejemplo simple, los colores del arco en cielo: los mismos siete colores en Esperanto que en “occidental”, allí donde algunas lenguas inuit sólo diferencian dos y al contrario algunas lenguas africanas más de veinte. Sin hablar de numerosas concesiones hechas a la pluralidad de las lenguas substratos en muchos afijos por ejemplo (ex. -ist, -an, -estr, -ul).

Pero además del léxico, el origen occidental del Esperanto es también indudable y profundamente subyacente en una gran parte del sistema gramatical. Entre los aspectos más conocidos, citan la construcción y el empleo del método pasivo, el concepto de complemento directo, la expresión del plural, el tratamiento de usted, el principio de los artículos, el subjuntivo, etc eso dista mucho de ser secundario y se encuentra ser muy extranjero, desde un punto de vista lingüístico, a muchos individuos cuya lengua materna no es occidental. Una parte de la estructuración y la expresión del pensamiento depende de la estructuración de su propia lengua materna.

El segundo plan de examen es el de la percepción. Ésta se alimenta con características y con análisis objetivas tal la demostrada arriba, pero también de elementos más subjetivos que, que los se admita o quien se se aflige, está al final bien a los más importantes que los primeros. Y allí, no hay foto. El Esperanto se percibe muy mayoritariamente como una lengua occidental además, un submarino de la civilización y la cultura occidental. Visto Asia o de África eso es general, pero incluso también en Europa o América.

Los oradores esperantistas se ofenderón y dirán que eso es injusto y no refleja que imperfectamente la realidad de las cosas. Puede ser, pero la contingencia de los hechos es la más fuerte. Y a pesar de todos los esfuerzos que podrán emprenderse para borrar esta percepción negativa, debido a las raíces y fundaciones propias del Esperanto, éstos resultarán siempre inútiles.

He puesto años a llegar a tales conclusiones. Tras muchos tanteos, panoramas sucesivos, vueltas detrás, cuestionamientos difíciles, me lancé al agua y el Kotava nació.


III : El Kotava nació

Para que el Kotava alcance y juega, un día, el papel de lengua de comunicación universal alternativa, lo construí y desarrollé a partir de los principios fundadores siguientes, sus postulados básicos en resumen :

  • Neutralidad : que no se pueda, al contrario de lo que mencioné más arriba, acusarle ser un submarino de las lenguas occidentales (o de otros por otra parte).
     
  • Originalidad : contrapunto de la neutralidad; que haya un sistema original que obtiene sus calidades de su ingeniería propia y básicamente autosuficiente.
     
  • Universalidad : que su lógica, sus mecanismos y sus posibilidades se basan en principios que existen o que se encuentran universalmente (o casi).
     
  • Simplicidad : sólo un sistema de aprendizaje fácil tiene oportunidades de funcionar. Hacer simple es la quintaesencia, es el más difícil finalmente.
     
  • Regularidad : complemento de la simplicidad. Una lengua “propia” que rechaza las excepciones, ambigüedades y distintas complicaciones.
     
  • Riqueza : una lengua rica de potencialidades y variedad. Cada uno debe poder expresarse con su lógica y desarrollar su expresión sin restricción.
     
  • Carácter evolutivo : que pueda evolucionar en el futuro con el fin de adaptarse a las evoluciones del mundo y el pensamiento. Que esté dotado con mecanismos y recursos “genéticos”.

Estos principios son verdaderamente fundamentales y constituyen el zócalo imprescriptible del Kotava. Algunos son bastante fáciles de respetar, como la Universalidad, la Regularidad o la Simplicidad. Otros son más subjetivos, como la Originalidad o la Riqueza. Algunos por fin suscitarán probablemente siempre debates apasionados, la Neutralidad en primer lugar.

Es el respeto global del conjunto de estos principios que convendrá guardar siempre al espíritu, de preservar más y desarrollarse además de.

Si se aborda el contenido efectivo del Kotava, citaré como declinaciones principales de estos principios los siguientes elementos:

  • Un sistema fonético simple y reduce a los sonidos fundamentales presentes y pronunciables inmediatamente por el conjunto seres humanos. De ahí solamente las 5 vocales fundamentales y un sistema consonántico simplificado.
     
  • Un sistema gramatical simple, riguroso, desprovisto de excepciones. Un conjunto construido alrededor de mecanismos y métodos de expresión que se encuentran en la mayor parte de las lenguas de nuestro planeta. En particular, por lo que se refiere al sistema verbal, pivote de la lengua.
     
  • Un sistema morfológico especialmente límpido y potente. La forma hace el fondo podría decir simplificando. A cada elemento una función o un papel bien definido y exclusivo. De ahí una libertad extraordinaria en cuanto al sitio de las palabras en la frase por ejemplo.
     
  • Una base lexicológica innovadora, completamente inventada y absolutamente independiente de toda lengua existente o existiendo. Se trata de un partido tomado absoluto.
     
  • Radicales básicos claramente identificados y significativos. Ningún homónimo. Una palabra = un objeto o una idea.
     
  • Mecanismos de derivación y composición extraordinariamente amplios y productivos, permitiendo a la lengua desarrollarse de manera casiinfinita y autorizando una expresión y una expresividad variado, pudiendo ir del el más general el a lo sumo preciso y a los matices más extremos.

Bien otras características están vinculadas a estos principios que estructuran. El Kotava implica por otro lado bien numerosos mecanismos propios que hacen un sistema lingüísticamente profundamente original y que lo vinculan a nadie otro. La gramática completa que se publica el descrito de manera detallada.

Paradójicamente, uno de los problemas más difíciles que tuve que cortar habrá sido el del alfabeto. Actualmente el Kotava utiliza, a su manera simplificada y regular, un sistema de escritura basado en el alfabeto latino.

Se me opondrá que se trata de una marca él no puede ya aclara occidentalité. No es completamente falso, pero hay así: El alfabeto no es realmente más que un sistema normativo visual destinado a transcribir sonidos (y en el caso del Kotava absolutamente regular) y no tiene sentido literal intrínseco. El alfabeto se disocia fácilmente de la lengua que expresa, la mejor prueba siendo que lenguas tan distantes que son el Turco, el Vietnamita, el Quechua, el Afar o el Lingala utilizan sin problema un alfabeto de tipo latino. El ejemplo del Serbocroata, que puede escribirse tanto por medio de un alfabeto cirílico como latino, es también muy probatorio. Pues decidí optar también por tal esquema, más que de proponer un nuevo alfabeto compuesto de señales absolutamente desconocidas. El principio de realismo debe nunca ser ausente de la reflexión.

IV : El Kotava, hoy y mañana

Creé y desarrollé el Kotava desde ahora más de 25 años. Mucho tiempo pensé que querer hacerlo acceder a la fila de lengua universal alternativa de comunicación era, habida cuenta de la potencia de los hechos diarios, utopía pura.

Pero numerosas personas, algunas muy entusiastas y de otros simplemente serenamente que confiaban, la convencieron de que había por fin tiempo de creer de verdad en la idea y hacerlo todo para materializarle, ambición y realidad.

En la actualidad, el Kotava me escapa en adelante como creativa. Pertenece en adelante a sus oradores, va kotavusikeem, la comunidad kotavophone. Que éstos sean los embajadores, los vectores y los fermentos. Que lo extienden en torno ellos, por todas partes donde los hombres tienen que comunicar sin rechazarse.

El Kotava es un proyecto humanista y universal, utópico y realista. Cada uno hay y aportar su contribución.

Para parafrasear a alguien de famoso, y será mi última palabra en calidad de fundadora: “Hice un sueño, aquél que un día, en París, Estambul, Pekín, Kinshasa, México o Sidney pueda pedir mi camino en Kotava a alguien en la calle”.

¡Kloká! ¡Kotava, tamefa golerava!

Verintuva, el 15 de agosto de 2005

Staren Fetcey 

 

  Lengua universal Plan del lugar Recomendar el lugar Contacto